UNA HERENCIA OLVIDADA

¿POR QUÉ

WONDERFUL PERIOD?

¿POR QUÉ
WONDERFUL PERIOD?

¿Por qué? ¿Qué es? ¿Es una página sobre el pasado? ¿Una página de fotografía? ¿Un sitio de discusión? ¿Un estudio?  Ante todo, este es un sitio dedicado y eminentemente inspirado en una época pasada; se nutre de sus conceptos, ideales, virtudes, ilusiones y sentimientos que, aunque no siempre exclusivos a ella, coincidieron y brillaron de forma sorprendentemente excepcional en un período reciente de la Historia.

Fotografía por Jack Delano, dic. 1942Es tan asombroso para los que tienen ojos para verlo, como difícil de describir a los que no lo han visto aún. El intenso y a la vez humilde sentido de la belleza que se evidencia en las imágenes creadas en aquel período – estática o en movimiento, ilustración o fotografía-, es un primer síntoma de lo que aguarda al que se adentre sin pretensiones ni vanos prejuicios en su legado.

La vida, la forma de entenderla, el concepto de la humanidad, su moral, son los verdaderos cimientos de lo que floreció después. Una época que no hubiera existido sin, como un iceberg, el profundo y sólido precedente entregado por las generaciones anteriores, con sus sombras y sus luces.

Cenit de varias generaciones, superó las contradicciones y digresiones del cambio de siglo, filtrando y cristalizando los aciertos y errores -admirables o patéticos- del pasado, en un espíritu indefinible, en un norte que parecía inspirar sus acciones, y rechazar instintivamente la maldad, la fealdad, lo estúpido y lo vacío de contenido.

En fin, aunque la época tuviera sus sombras, se realizaba un esfuerzo en mostrar y potenciar las luces, buscando poner el acento en lo excelso; es lo que reflejaba el arte, los usos y costumbres, el cine, la vida cotidiana… Como una línea que separaba lo válido de lo inválido.

Era, en esencia, una vida tradicional en cuanto lo lógico es ensalzar lo bueno, lo que tiene valor, aunque no siempre fuera tan claro o tan perfecto, pero siempre que fuera en la buena dirección. A diferencia de valorar -como hoy en día- por fines circunstanciales, egoístas o interesados, lo que no tiene mérito ni virtud.

Nuestro proyecto personal

Wonderful Period es también un sitio en el que compartimos nuestro particular intento de acercarnos a lo que transmitió esa época en el campo artístico más visual y concretamente, en la fotografía, durante un periodo de esplendor en el que anduvo a menudo muy estrechamente vinculada al mundo de la cinematografía.

Aquí encontrareis ejemplos de nuestro humilde progreso en la búsqueda de ese ideal de fotografía que no se centra exclusivamente en la parte estética más formal, ni se obtiene únicamente imitando técnicas (blanco y negro) ni motivos (aire “retro”), sino que trata de proyectar algo más a partir de una imagen.

El mayor reto que nos ofrece nuestro modelo es conseguir lo que no se puede explicar (o explica) en ningún manual al uso ni en ningún curso especializado.

Y creemos que para ello juega un papel primordial la admiración y entusiasmo por aquellos tiempos, en primer lugar; el estudio o análisis de aquella manera de hacer las cosas y de los modos de vivir en la época para comprender por qué en el plano artístico se alcanzaron los logros que hoy todos conocemos y que resultan tan difíciles de reproducir convincentemente.

Aunque las comparaciones son odiosas, forman parte de nuestro sistema de “prueba y error”; no hay mejor forma de tomar consciencia de las propias limitaciones que armarse de valor e intentarlo.

Es una aventura especialmente difícil cuando uno se propone metas tal vez demasiado exigentes y se trabaja con escasos medios materiales, poca experiencia y conocimiento, y sin apenas referencias históricas.

Son muchas las horas invertidas y a menudo desalentadores los resultados obtenidos, pero con pasión y entusiasmo disfrutamos también de cada pequeño logro en este afán que es acercarnos al arte que dejaron los grandes maestros de la época.

camera roll light fade
  • 1925

    El Hombre Eterno

    Gilbert K. Chesterton publica su obra cumbre.

  • 1930

    Primera edad dorada de Hollywood

    Primera edad dorada de Hollywood

    Resurgir del cine con la entrada en el sonido. En la década de los 30s el lenguaje del cine da un salto adelante como lenguaje artístico por sí mismo. La solidez, intensa credibilidad y profunda humanidad de sus guiones, realizaciones, interpretaciones y fotografía y puesta en escena, son el preámbulo de lo que habrá de venir en la siguiente década. El enemigo público (1931), El expreso de Shangai (1932), Una mujer para dos (1933), La isla del tesoro (1934), Capitanes intrépidos (1937), son sólo algunos ejemplos.

  • 1931

    Código Hays

    Se empieza a aplicar -oficialmente en 1934- el “Motion Picture Production Code”, conocido como código Hays. El código, voluntariamente impulsado y asumido por las mismas productoras, tomó forma en un documento que recogió los límites morales y principios comúnmente arraigados en la sociedad de su tiempo, sirviendo de guía frente a potenciales excesos, a fin de no traspasar los límites de lo que se consideraba correcto, aceptable y de buen gusto. 

    No fue una reacción reformadora ante diálogos o contenidos vulgares, si no una materialización de una forma de entender la vida mucho más profunda y arraigada en las personas y con una finalidad mucho más noble y de largo alcance; la conservación de su estilo de vida.

    Contrariamente a las ridículas e interesadas interpretaciones de críticos y esnobs, estuvo muy lejos de ser un código que moldeara el cine creando una visión artificial de la vida, sino que, lógicamente, fue lo contrario: complementó y potenció -quizás inconscientemente- el lenguaje del cine como nunca se vio antes (ni después), la fuerza humana de sus historias, su intemporalidad y especialmente su autenticidad, al pulir, limitar y evitar sobrantes, distracciones o abusos, así como evitar su secuestro como herramienta ideológica para satisfacción y beneficio de pedantes, críticos y políticos. De otro modo hubiera sido irremediablemente lastrados su calidad y realismo, aunque, obviamente, esto aparezca paradójico -o inaceptable- a los ojos de quienes no pueden -o quieren- entenderlo.

  • 1934

    Leopold Stokowski

    Leopold Stokowski graba con la Orquesta de Filadelfia sus transcripciones de obras de J.S. Bach, entre ellas la magnífica Chaconne.

  • 1936

    Gilbert Keith Chesterton

    El pensador y escritor inglés Gilbert Keith Chesterton publica su autobiografía completando de este modo su obra y dejando un legado de claridad, humanidad y razón insuperables.

  • 1936

    RMS Queen Mary hace su viaje inaugural

    RMS Queen Mary hace su viaje inaugural

    El transatlántico RMS Queen Mary hace su viaje inaugural, iniciandose así la larga carrera del que sería el referente del estilo de viaje elegante, confortable y racional durante más de tres décadas.

  • 1937

    El Viejo Molino & Blanca-nieves y los siete enanitos

    El Viejo Molino & Blanca-nieves y los siete enanitos

    Walt Disney produce dos de las obras cumbres en la historia del arte, la animación y la cinematografía a las que seguirían otras obras maestras como Pinocchio, Fantasía, Bambi, La Cenicienta, La Bella durmiente, etc.

  • 1938

    Pan-American Clipper

    Pan American introduce a sus líneas transoceánicas (Pacífico y Atlántico) el magnífico Boeing 314 Clipper mejorando y expandiendo el servicio ofrecido ya hasta entonces. Junto al Short Empire Clipper, de la Imperial Airways, fué paradigma del viaje de largo alcance racional, confortable y seguro.

  • 1939

    El año más prolífico de Hollywood

    El año más prolífico de Hollywood

    Películas como Ninotchka, Caballero sin espada, Intermezzo, La diligencia, Cumbres borrascosas, Lo que el viento se llevó entre tantas y tantas, representaron la inalcanzable cumbre de una época de enorme calidad en sus producciones, combinando sentido artístico de primera clase, naturalidad y autenticidad, elegancia, y -por sorprendente que pueda parecer desde nuestra perspectiva actual- humildad, brillando, en consecuencia, con luz propia muy por encima de sus propios creadores.

  • 1940

    Era dorada del cine

    Realización, guiones, actuaciones, puesta en escena… nada quedó sin ser excepcional. El fantasma y la Sra. Muir (1947), El halcón maltés (1941), El puente de Waterloo (1940), El sueño eterno (1946), Laura (1944), Breve encuentro (1945), Ser o no ser (1942), La senda prohibida (1942), Larga es la noche (1947), Muro de tinieblas (1947), La venganza de la mujer pantera (1944), La Bella y la Bestia (1946) son tan sólo una reducidísima muestra de obras donde el sentido, belleza, sentimiento, filosofía de vida y humanidad, dramatismo e ingenio, puesta en escena y “genuidad” son producto de un talento, de unas virtudes y personalidad inexplicables bajo la luz de una sociedad como la actual, ebria de relativismo y cegada por la persecución de la eficiencia y el beneficio inmediato (no siempre económicos).

    A caballo con la segunda mitad de los años 30s, también fué la década de oro de Frank Capra, realizador de excepcionales obras maestras impregnadas de la esencia de una época ya pasada que se diría que supo encontrar -intima y quizás inconscientemente- el secreto de vivir: desde Sucedió una noche (1934) hasta Qué bello es vivir (1946), pasando por obras maestras como Juan Nadie (1941), El secreto de vivir (1936), Caballero sin espada (1939), Arsénico por compasión (1944) o Vive como quieras (1938).


    En 1940, la Metro Goldwyn Mayer, de la mano de Hanna & Barbera, inicia la serie de dibujos animados Tom & Jerry. Iniciando la primera y mejor etapa que duraría hasta el año 1958. Divertidos, tiernos y entrañables, la atención al detalle puesta en estos dibujos va mucho más allá de la producción comercial.

  • 1942

    Carl Barks: The Good Duck Man

    Carl Barks: The Good Duck Man

    Carl Barks se hace cargo de los comics del Pato Donald, empenzando con “El oro del pirata” y realizando durante las siguientes tres décadas cerca de 500 historias llenas de realismo, humanidad, ingenio e ideales, desbordando la teórica finalidad de un entretenimiento infantil.

  • 1943

    Norman Rockwell

    Norman Rockwell

    Norman Rockwell representó como pocos los principios que distinguieron a la sociedad de aquella época a lo largo de su carrera desde los 20s y durante más de cuatro décadas. En 1943 creó la serie Four Freedoms, basados en los ideales de Franklin D. Roosevelt.

  • 1944

    Renata Tebaldi hace su debut

    Renata Tebaldi hace su debut

    La que sería para muchos la mayor diva de la ópera del siglo XX empieza su carrera en Rovigo, seguido de su debut en La Scala de Milán en 1946, lo que la catapultaría definitivamente a la fama.

  • 1946

    Blake & Mortimer

    Edgar P. Jacobs crea los personajes de comic Blake & Mortimer, serie que dió algunos de los mejores álbumes del género, creados bajo una concepción intensamente artística, están llenos de atmósfera, ingenio, realismo, y humanidad, describiendo un mundo real, dramático y a la vez elegante y ordenado, de sólidas convicciones, enfrentado a sus eternas amenazas.

  • 1948

    Jaguar XK120

    Jaguar XK120

    Jaguar produce uno de sus modelos más emblemáticos y el primero producido totalmente después de la guerra. Diseñado como prototipo, debido al interés suscitado Jaguar decidió producirlo en serie. Fabricado desde 1948 hasta 1954 con una velocidad máxima cercana a los 200 km/h, fue -y es- uno de los automóviles deportivos más bellos y elegantes.

  • 1950

    Dinu Lipatti fallece

    El pianista Dinu Lipatti fallece, tan sólo tres meses después de su último concierto -ejecutado ya enfermo.
    Pianista de corta carrera -debutó en 1935- pero de excepcional técnica, sólo superada por su exquisita sensibilidad y delicadeza para interpretar como nadie las obras de Chopin, Bach y Liszt entre otros. Sus grabaciones de los valses de Chopin son insuperables y referencia para los amantes de la música clásica.

  • 1953

    La Marca Amarilla

    Edgar P. Jacobs realiza su obra cumbre, junto al Misterio de la Gran Pirámide. Apasionante, misteriosa y llena de dramatismo y autenticidad, hace gala de una narrativa, puesta en escena y una caracterización de personajes perfectos. Una auténtica obra maestra, jamás superada.

  • 1955

    Disneyland abre al público

    Disneyland abre al público

    Walt Disney inaugura Disneyland, en California, el nuevo parque de atracciones basado en sus creaciones y dividido en diferentes áreas temáticas:

    ¡Sed bienvenidos todos vosotros, los que llegáis a esta tierra feliz! Disneylandia es vuestra tierra. Aquí encuentran los ancianos los dulces recuerdos del pasado. Aquí los jóvenes saborean las promesas y las ansias del futuro. Disneylandia está dedicada a los ideales, a los sueños y a las dificultades que han creado la América, confiando en que todo esto sea fuente de alegría e inspiración para todo el mundo.